Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2013

Recomendacion de lectura Paradero desconocido de Kressmann Taylor


Hola queridos tertulianos, bueno perdón tertulianas que tertuliano solo hay uno, el otro día Pilar me aconsejo leerme este libro y hoy después de leerlo creo que seria egoísta no compartirlo con todas vosotras, simplemente deciros que se lee en media hora ya que es muy cortito y sencillamente genial. deciros que existe una obra de teatro y un blog que se llama paradero desconocido

Sinopsis:

1932. El alemán Martin Schulse y el judío norteamericano Max Eisenstein se quieren como hermanos, y juntos han abierto una galería de arte en California. Pero Martin decide regresar a casa, así que Max se quedará a ocuparse del negocio. Desde el primer día se escriben cartas, como habían prometido, pero cuando Hitler ascienda al poder en 1933, la tierna complicidad de la primera
correspondencia empezará a bascular hacia el horror. Con admirable economía de medios, este epistolario retrata el horror ideológico de la Alemania nazi y, al mismo tiempo, la mecánica intemporal que separa a víctimas y verdugos. Aunque se trata de un relato relacionado con el Holocausto, Paradero desconocido es, entre otras cosas, un thriller impredecible.

Autora:
Kressmann Taylor es el pseudónimo de la escritora norteamericana Katherine Kressmann nacida en Portland, USA. Fue publicista, graduada por la Universidad de Oregón y escribió en algunas revistas de literatura. Ganó su primer premio literario a los once años.
Escribió tres libros y más de una docena de historias cortas. Durante diecinueve años fue profesora de literatura creativa y periodismo en el Gettysburg College de Pennsylvania, donde fue la primera mujer en obtener una cátedra.
La publicación de “Paradero desconocido” fue todo un éxito y causó gran revuelo por su prohibición en Alemania por el régimen nazi. En 1944 la novela fue llevada al cine con guión de la propia autora.


viernes, 30 de noviembre de 2012

Articulo príncipes que destiñen

Este es el articulo del cual nos hablo María Dolores Tolosa en la pasada tertulia. Disfrutarlo que no tiene desperdicio.



viernes, 2 de noviembre de 2012

Literatura francesa en el siglo XIX De nuestra amiga tertuliana Pilara

Nuestra moderadora y tertuliana Pilar ha tenido la paciencia de buscar por internet datos sobre la literatura del siglo XIX, lo menos que nosotros podemos ahora hacer es dedicar un minuto y leerlo.

Me ha parecido interesante encuadrar en el tiempo la novela que nos ocupa. He hecho un pequeño resumen del texto de wikipedia, con la idea de no aburrir al personal.
Siglo XIX
La literatura francesa en el siglo XIX es esencialmente marcada por el romanticismo, el realismo y el naturalismo.
Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento de reacción frente al neoclasicismo que, nacido en Inglaterra y Alemania, alcanzó a Francia lo mismo que a otros países europeos. Se exalta la imaginación, las pasiones y la visión personal del hombre y del mundo. Se manifiesta en la literatura ya en época napoleónica, con Madame de Stael y Chateaubriand (Genio del cristianismo). Predomina la novela, con autores como George Sand (La mare au diable) (1846), (La petite Fadette) (1849), (Le marquis de Villemer) (1860), y el primer Balzac (Le Père Goriot) (1834), (Eugénie Grandret) (1833) y la mayor parte de las obras que integran la (Comédie humaine) (de 1833 a 1850).
Se considera que el teatro romántico comenzó con el estreno de Hernani (1830) de Víctor Hugo, siendo considerado este último el maestro de la escuela romántica. Al año siguiente se publicaría la que posiblemente sea su obra más conocida: la novela Notre Dame de París. En 1862 publicó Los miserables o Les Misérables.
Otras figuras del romanticismo francés son Alfred de Vigny (Chatterton), (Les destinées), poeta, dramaturgo, y novelista, Alexandre Dumas (padre), creador de Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo; y el joven Théophile Gautier, igualmente dedicado a varios géneros literarios y gran defensor del romanticismo.
No debemos olvidar a Stendhal con (Le rouge et le noir), de 1831, y (La Chartreuse de Parme), de 1839, y a Barbey d'Aurevilly con su famosa (Les diaboliques).
Parnasianismo
La reacción contra el romanticismo produce en la poesía la escuela parnasiana. Sus figuras más conocidas son Leconte de Lisle y también Théophile Gautier sin que renunciara a sus ideales románticos. Charles Baudelaire (las flores del mal, 1857) es considerado como uno de los poetas más importantes del siglo XIX, y su obra influenciará directamente los simbolistas.
Realismo y naturalismo.
Hacia 1848, se inicia la reacción contra el romanticismo en la novela, al que se considera superado, originándose el realismo, que dominaría la escena literaria hasta, aproximadamente, 1874[cita requerida]. Propugna describir la realidad cotidiana sin artificios y sin idealizarla, escogiendo sus protagonistas entre las clases populares y medias, y reflejando temas sociales comunes a la mayoría de la gente. La novela fue su principal medio de expresión. No obstante, el público lector había aumentado, y ello motivó una mayor difusión del periodismo y de las novelas, especialmente del tipo novela por entregas.
El movimiento realista está iniciado y representado entonces por Honoré de Balzac (La comedia humana) y Stendhal (Rojo y negro), que se imponen como tarea la descripción en sus obras de la estructura de la nueva sociedad francesa de su época.
Después de la revolución del 48 y el eclecticismo consiguiente, el movimiento realista desemboca en un naturalismo más "cientifista" y empírico, en parte todavía burgués y en parte también crítico de la burguesía. La novela continúa siendo el género más destacado y los novelistas alcanzan un primer plano social. Autores representativos en Francia son Gustave Flaubert (Madame Bovary, 1856) y Guy de Maupassant.
Con Émile Zola (Los Rougon-Macquart) se llega al naturalismo.